**salud**..mental...

Mexico
blogger para una mejor disposicion de tus tareas

sábado, 12 de febrero de 2011

TEORIA PSICOSEXUAL

ETAPAS PSICOSEXUALES

Freud afirmaba que los tres componentes de la personalidad se iban configurando con las primeras experiencias de la infancia, a medida que la persona atravesaba por una serie de etapas psicosexuales. Desarrollo también es en Freud,
evolución en la experiencia sexual como experiencia relacional global, no simplemente genital, aun cuando esta es la fundente. Durante estas etapas la energía del Ello se fija en determinadas zonas corporales: la boca, el ano, los genitales. Si en cualquiera de las etapas, se mima en demasía a los niños, o se les priva de afecto, el desarrollo se detiene en esa etapa y la personalidad adulta queda estancada allí donde la dificultad se fijó.

Según Freud, la personalidad del adulto queda configurada primordialmente durante estas cuatro etapas:
__Etapa oral: Durante esta etapa, que abarca aproximadamente los primeros 18 meses de vida, el niño fija principalmente su conducta en la boca: al comer, chupar y morder. Los niños súpermimados o frustrados en esta etapa, al llegar a adultos, pueden presentar rasgos de la personalidad oral: dependencia, pasividad y avidez.
__Etapa anal: A lo largo del segundo año empieza el entrenamiento de esfínteres o el aprendizaje de “ir al baño”: los niños deben aprender a controlar por primera vez, sus impulsos naturales. Este hecho marca el inicio de la etapa anal. Si este entrenamiento es bastante severo y conflictivo, o si la eliminación de las heces fecales y orina es demasiado placentera, el individuo puede quedar fijado en la etapa anal, y posteriormente presentará una personalidad “anal”: desconfianza, terquedad, desorden y sadismo, o excesiva docilidad, excesivo orden y limpieza, demasiados escrúpulos.
__Etapa fálica: En la etapa fálica (del tercero al quinto año de la vida) los niños descubren los genitales y se recrean en ellos. Sus fantasías se orientan en torno a los complejos de Edipo y de Electra (nombres de los personajes de la literatura griega que amaban en exceso al progenitor del sexo contrario y sentían gran rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo). Freud creía que la resolución de estos complejos era fundamental para el desarrollo de la moralidad y la conducta apropiada a su papel sexual. Si no se resuelven adecuadamente, la persona puede rechazar el papel sexual socialmente sancionado y tornarse homosexual o lesbiana, o bien presentar conducta antisocial, perversa o inmoral.
__Etapa genital: Al terminar la etapa fálica, Freud pensaba que ya estaba esencialmente formada la personalidad de los niños. Para él, lo siguientes siete años de vida no constituyen una etapa de grandes necesidades, ni cambios fundamentales en la personalidad. Al presentarse la pubertad, vuelven a presentarse los intereses sexuales como una renovación de la propia percepción corporal dado que el desarrollo hormonal ha favorecido la diferenciación de los rasgos de feminidad y virilidad.
    Durante la adolescencia y los primeros años de la vida adulta, que en términos generales coinciden con el período genital o etapa genital, los individuos se orientan hacia las relaciones interpersonales y empiezan a participar en las actividades de su cultura. Hasta este período han estado absortos en sus propios cuerpos y en la satisfacción de sus necesidades. En esta etapa nueva, como adolescentes, aprenden a establecer relaciones satisfactorias con las demás personas. Según Freud, una relación heterosexual madura es el punto que marca el comienzo de la madurez.

teoría de introversion y extroversion

Los términos introversión y extraversión fueron difundidos por Carl Gustav Jung y definen tipos psicológicos básicos en el marco de su teoría de la personalidad:
  1. La introversión es una actitud típica que se caracteriza por la concentración del interés en los procesos internos del sujeto.
  2. La extraversión, por el contrario, es una actitud típica que se caracteriza por la concentración del interés en un objeto externo.
Nadie es completamente introvertido, ni absolutamente extravertido. Sin embargo, cada individuo trata de favorecer una u otra actitud. En ocasiones es más apropiada la introversión, otras veces lo es la extraversión. Las dos son mutuamente excluyentes. No se puede mantener en forma concurrente una actitud introvertida y otra extravertida. Ninguna de las dos es mejor que la otra. El ideal es ser flexible y adoptar la actitud que resulte más apropiada: obrar en función de un equilibrio entre las dos y no seguir una forma fija de responder al mundo.
Los introvertidos se interesan principalmente por sus pensamientos y sentimientos, por su mundo interior. Tienden a ser profundamente introspectivos.
Los extravertidos se interesan por el mundo exterior de la gente y de las cosas, tratan de ser más sociables y de estar más al tanto de lo que pasa en su entorno.
El primero en trabajar con la dimensión de extraversión - introversión fue Carl Jung, aunque ya antes de que Jung forjara estos términos, William James había llamado la atención sobre la diferencia que existía entre los individuos “de mente resistente” y los “de mente sensible”; los que miran hacia afuera y los que miran hacia adentro. Jung define al extrovertido como ‘la persona cuyo interés en general se enfoca hacia la vida social y el mundo externo y no hacia sus experiencias internas’, por otro lado define al introvertido como ’una persona que en general se enfoca hacia sus pensamientos y sentimientos interiores’.
La formulación general de Eysenck acerca de la teoría que relaciona la extroversión-introversión con el sistema de Arousal de la formación reticular supone un nivel de Arousal más alto en los introvertidos y un nivel de inhibición más alto en los extrovertidos
Las personas que muestran una actividad propia de introversión tienen características tales como umbrales sensoriales bajos, ante los valores más bajos del imput del estímulo, umbrales de estimulación baja para las drogas estimulantes.
1.    
o    La teoría de Eysenck está basada principalmente en la psicología y la genética .
o    Aunque es un conductista que considera a los hábitos aprendidos como algo de gran importancia, también tiene en cuanta que nuestras diferencias en las personalidades surgen de nuestro factor hereditario.
o    E stá primariamente interesado en lo que usualmente se le conoce como temperamento.
2.   
o    Psicólogo dedicado a la investigación. Sus métodos comprenden una técnica estadística llamada análisis factorial.
o    Dicha técnica extrae un número de “dimensiones” de un gran compendio de datos.
o    El análisis factorial extrae dimensiones (factores) tales como timidez-extraversión del monto de información. Luego, el investigador examina los datos y nombra al factor con un término como “introversión-extraversión ”.
3.   
o    La investigación original de Eysenck nos mostró dos dimensiones principales de temperamento: neuroticismo y extraversión-introversión.

Neuroticismo
o    Este es el nombre que Eysenck dio a una dimensión que oscila entre aquellas personas normales, calmadas y tranquilas y aquellas que tienden a ser bastante “nerviosas”.
o    Su investigación demuestra que estas últimas tienden a sufrir más frecuentemente de una variedad de “trastornos nerviosos” que llamamos neurosis, de ahí el nombre de la dimensión.
o    El no se refería a que aquellas personas que puntuaban alto en la escala de neuroticismo son necesariamente neuróticas, sino que son más susceptibles a sufrir problemas neuróticos.
4.   
o    Posteriormente,se dirigió hacia la investigación fisiológica para buscar posibles explicaciones.
o    Así nombró al sistema nervioso simpático , una parte del sistema nervioso autónomo que funciona de forma separada del sistema nervioso central y controla muchas de nuestras respuestas emocionales ante situaciones de emergencia.
5.   
o    Eysenck hipotetizó que algunas personas tienen una mayor respuesta simpática que otras.
o    Algunas se mantienen muy calmadas durante situaciones de emergencia; otras sienten verdadero pánico u otras emociones y algunas otras se aterrorizan con situaciones menores.
o    El autor sugiere que estas últimas tienen un problema de hiperactividad simpática, lo que les hace ser candidatos principales a sufrir variados trastornos neuróticos.
6.    Extraversión-introversión
o    Eysenck hipotetizó que la extraversión-introversión es una cuestión de equilibrio entre “inhibición” y “excitación” en el propio cerebro.
o    La excitación es el despertar del cerebro en sí mismo; ponerse a alerta; estado de aprendizaje. La inhibición es el cerebro “durmiente”, calmado .
7.   
o    Una de las cosas que descubrió fue que los criminales tendían a ser extravertidos no neuróticos.
8.    Neuroticismo y extraversión-introversión
o    Halló que las personas con fobias y con trastornos obsesivo-compulsivo tendían a ser bastante introvertidos, y las personas con trastornos conversivos (p.e. la parálisis histérica) o con trastornos disociativos (p.e. amnesia) tendían a ser más extravertidos.

Una teoría psicosocial:     Erik Erickson

Erickson (1963) se centra básicamente en las implicaciones del ego en el desarrollo humano. Según Erickson, el desarrollo humano sólo se puede entender en el contexto de la sociedad a la cual uno pertenece y remarca la relación entre el ego y las fuerzas sociales que tienen algún tipo de influencia sobre las personas en determinados momentos de la vida.

Erickson divide la vida en ocho etapas de desarrollo psicosocial. Cada etapa está caracterizada por una crisis emocional con dos posibles soluciones, favorable o desfavorable. La resolución de cada crisis determina el desarrollo posterior.


Tabla 1- Las cuatro primeras etapas del desarrollo psicosocial según Erickson


Crisis central
Solución positiva
Solución negativa
Confianza básica vs. desconfianza (desde el nacimiento a los 18 meses)
La confianza en el cuidador que se ha convertido en certeza interna y en predictibilidad externa conduce a la confianza del niño en el entorno.
Miedo, ansiedad y sospecha. Carece de atenciòn fisica y psicológica por parte del cuidador conduce a desconfiar de el entorno.
Autonomía vs. duda, (de los 18 meses a los 3 años)
Sensación de vales. Afirmaciòn de la lección y la voluntad. El entorno favorece la independencia y estos el orgullo y la buena voluntad.
Pédida de la autestima. La sensación de control externo excesivo hace dudar de un mismo y de los otros.
Iniciativa vs. culpa, ( de 3 a 6 años)
Capacidad por aprender, para empezar las actividades, para disfrutar del dominio y los éxitos.
Incapacidad para controlar el nuevo poder. Ser consciente del posible fracaso, inculca la sensación de culpa y el miedo al castigo.
Lavoriosidad vs. inferioridad, (de los 6 años a la pubertad)
Aprende el valor del trabajo, adquiere las habilidades y las herramientas de tecnología. La competencia ayuda a ordenar las cosas y a hacer las funcionar.
de inferioridad que afecta a la visión de la vida.

(Adaptado de *Erikson, 1963)


Así pues, un objetivo importante de la educación prematura es favorecer el desarrollo de personalidades sanas y valorar las primeras experiencias y relaciones de la vida de los niños


teoría psicosocial**

Una teoría psicosocial:     Erik Erickson

Erickson (1963) se centra básicamente en las implicaciones del ego en el desarrollo humano. Según Erickson, el desarrollo humano sólo se puede entender en el contexto de la sociedad a la cual uno pertenece y remarca la relación entre el ego y las fuerzas sociales que tienen algún tipo de influencia sobre las personas en determinados momentos de la vida.

Erickson divide la vida en ocho etapas de desarrollo psicosocial. Cada etapa está caracterizada por una crisis emocional con dos posibles soluciones, favorable o desfavorable. La resolución de cada crisis determina el desarrollo posterior.


Tabla 1- Las cuatro primeras etapas del desarrollo psicosocial según Erickson


Crisis central
Solución positiva
Solución negativa
Confianza básica vs. desconfianza (desde el nacimiento a los 18 meses)
La confianza en el cuidador que se ha convertido en certeza interna y en predictibilidad externa conduce a la confianza del niño en el entorno.
Miedo, ansiedad y sospecha. Carece de atenciòn fisica y psicológica por parte del cuidador conduce a desconfiar de el entorno.
Autonomía vs. duda, (de los 18 meses a los 3 años)
Sensación de vales. Afirmaciòn de la lección y la voluntad. El entorno favorece la independencia y estos el orgullo y la buena voluntad.
Pédida de la autestima. La sensación de control externo excesivo hace dudar de un mismo y de los otros.
Iniciativa vs. culpa, ( de 3 a 6 años)
Capacidad por aprender, para empezar las actividades, para disfrutar del dominio y los éxitos.
Incapacidad para controlar el nuevo poder. Ser consciente del posible fracaso, inculca la sensación de culpa y el miedo al castigo.
Lavoriosidad vs. inferioridad, (de los 6 años a la pubertad)
Aprende el valor del trabajo, adquiere las habilidades y las herramientas de tecnología. La competencia ayuda a ordenar las cosas y a hacer las funcionar.
de inferioridad que afecta a la visión de la vida.

(Adaptado de *Erikson, 1963)


Así pues, un objetivo importante de la educación prematura es favorecer el desarrollo de personalidades sanas y valorar las primeras experiencias y relaciones de la vida de los niños